
Nunca se me habría ocurrido hacer esto... Aunque dibujé y me di cuenta que siempre lo había pensado.
Posteriormente, estas mujeres y otras de diferentes organizaciones populares se organizaron en talleres de arpilleras con un doble objetivo. Además de expresarse y contar su realidad como lucha y esperanza del pueblo, estas mujeres buscan generar un pequeño ingreso "muchas veces el único" para la mantención del hogar.
La Fundación Solidaridad ha tenido y tiene en la actualidad un importante rol en el fomento y apoyo de estos talleres, asesorándolas y capacitándolas en términos de diseño y proceso productivo, cálculo de costos, control de calidad y liderazgo. Además les prestan un servicio de: comercialización mediante la venta de éstas y otras artesanías en Chile y el exterior junto con prestarles asesoría organizacional y creación de redes por rubros de producción. Gracias a lo anterior y a la propia fuerza de estas artesanas, "Las mujeres arpilleristas férreamente unidas siguen bordando sus arpilleras, en las que sobre el fondo de la inmensa Cordillera de los Andes hay casi siempre bordado un hermoso sol de Esperanza".
Agradecimientos a Winnie Lira, directora ejecutiva de la Fundación Solidaridad, ubicada en Santo Domingo 2222 (Santiago). www.fundacionsolidaridad.cl
"Al incorporarte serás reconocida/o como Artesana/o. Podrás diferenciarte y dar más valor a tu producción de artesanía. Garantizarás su autenticidad, las características de su creación, identidad y calidad, así como también su resguardo y protección. Si quieres, las personas podrán conocer lo que haces y comunicarse contigo". (http://www.consejodelacultura.cl/artesania/index.php?page=seccion&seccion=782)
Gran iniciativa, pero... aún no vemos una página propia y para acceder hay que entrar a la página del consejo, después a un subtítulo y ahí se llega al registro http://www.consejodelacultura.cl/artesania_certificacion/artesania/index.php?action=index eso debe ser urgentemente mejorado porque la cosa se vuelve demasiado engorrosa de la manera que funciona actualmente. Además, en la página sería bueno poner fotografías para identificar de manera más fácil los productos de cada artesano. Además cómo los interesados acceden a ella? No se la ha promocionado mucho--- También: Una plataforma virtual le sirve realmente a artesanos tradicionales (recordemos que son mayormente personas de edad) para contactarse entre ellos siendo que no saben mucho de computación y menos de internet?
Este dibujo representa las espuelas usadas por los conquistadores españoles. Aunque actualmente se confunde con una estrella, carece de algunas características propias de ella.
Ver más en la página http://www.cholchol.org/es_artesania_significado.php
1. Algunas mujeres no tejen las figuras eligiendo los hilos que le sirven de la urdimbre. Lo que hacen es teñir la urdimbre habiendo amarrado con cuero ciertos lugares, así logran que lo amarrado no se tiña y quede blanco. De esta manera forman figuras típicas como la que se ve en las fotos:
1. Red de Trama
- Hacer un trabajo pequeño (cintillo, cinturón, etc) para aprender lo básico de la red de trama, diferentes puntos y tipos de diseño.
- Desarrollar un trabajo más grande (el exámen de trama) para experimentar con un formato diferente y materiales diferentes a la lana.
3. Teñido natural