martes, 20 de diciembre de 2011

jueves, 15 de diciembre de 2011

TELAR PATAGÓN: Una guía para principiantes



Teñir, urdir, aspar, tejer, mordentar, serán algunos de los verbos con los que se encontrará el lector al enfrentarse al libro “Telar patagón: Una guía para principiantes”. Mediante esta publicación, las autoras Catalina Mekis y Javiera Naranjo, establecen un acercamiento particular de la cotianeidad existente en la Patagonia en torno a la producción de textilería. Constituyéndose en un llamado a aprender, mediante una guía paso a paso, a fabricar piezas tradicionales del sur de Chile tales como la pelera del caballo y la manta para la lluvia.




Valor: $20.000
contacto: telarpatagon@gmail.com

martes, 6 de diciembre de 2011

Lanzamiento TELAR PATAGÓN: Una guía para principiantes (Catalina Mekis/Javiera Naranjo)

¡Agendado!

Estimados amigos y colaboradores,

El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) de la Facultad de Artes, Universidad de Chile invita a usted al lanzamiento del libro "TELAR PATAGÓN, una guía para principiantes" de Catalina Mekis Rozas y Javiera Naranjo Hinzpeter. Este libro fue financiado por un Fondart de la XI Región del cual fue responsable Daniela Díaz y fue editado por El Trueno durante el año 2011.

El lanzamiento se realizará en el Centro Gabriela Mistral (GAM), ubicado en la Av. Libertador Bernardo O´Higgins 227 el día Martes 13 de Diciembre a las 19.00hrs.

Los esperamos.

pd. El libro estará a la venta en el lanzamiento ($16.000), ¡un excelente regalo de Navidad!


sábado, 24 de septiembre de 2011

Taller de artesanía en revista VD El Mercurio

Revista Vivienda y Decoración, El Mercurio. Sábado 24 de Septiembre.




jueves, 22 de septiembre de 2011

Barsas

Artículo citado. Fotografía de María de los Ángeles Molina

Mi querida Amiga Ángeles me llamó hace unas semanas porque reconoció una fotografía sacada por mí en un pasquín del GAM. En ese centro cultural, en conjunto con Artesanías de Chile, están haciendo talleres de crin y para publicitarlos usaron mi foto. ¿Qué les parece? Le escribí a las encargadas de difusión pero... nada. Probablemente "googlearon" crin y tomaron la foto que les pareció más bonita, son preocuparse de los derechos de autor, siendo que ésta es una entidad cultural estatal ¿Qué ejemplo da al respecto frente a otras instituciones?

ps.Además en el texto se invita a "bordar" en crin cuando ese verbo no corresponde sino que es "tejer".

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Manual del Telar Patagón

"...Patagonia es cordillera

campo abierto y ventarrón
y es la más fiel tradición
de un pasado que heredamos
y al conocerla queramos
en toda su dimensión
llevarla en el corazón
este paisaje pionero
y mostrarle al extranjero
y el por qué del patagón..."

Extracto de "PATAGONIA"

Carlos Bello Durán “El Malebo”

Gracias a un FONDART me encuentro en plena creación, como coautora junto a Javiera Naranjo y Daniela Díaz, del libro "Manual del Telar Patagón".

Este libro es parte del sueño de una serie de manuales de artesanía chilena, particularmente se constituye en el segundo tomo luego del libro "Crin, una guía para principiantes". Con esta serie se pretende evidenciar el proceso que existe tras un objeto artesanal, valorizando así el trabajo del artesano y el acervo de conocimiento implicado en la producción de una manta a telar o un prendedor de crin en forma de mariposa.

Para escribir el libro hicimos un trabajo de campo que implicó viajar a la Patagonia y convivir con las artesanas, de esta manera pudimos conocer sus historias de vida, el sentido que le dan a su trabajo, los cambios que ha sufrido el oficio, y más que nada... ¡Tomar mate! En nuestro segundo terreno, compartimos con mujeres de Palena, Villa Cerro Castillo, Puerto Ibañez y Coyhaique en torno a su oficio. Junto con ellas, o de ellas, aprendimos a manufacturar piezas tradicionales a telar tales como la faja, pelera, maleta, manta y el choapino. En esta instancia nos fue posible conocer los detalles del oficio, aquellos elementos puntuales que hacen posible que el objeto exista como tal y cumpla sus funciones debidamente. Además, salimos al campo a buscar materiales de origen vegetal para lograr increíbles colores dentro de unas enormes ollas sobre la cocina a leña... con el mate siempre presente.

El libro se está cocinando en estos momentos... Hemos replicado la producción de las piezas, paso a paso para obtener fotografías de buena calidad, nuestra ilustradora prácticamente ha tenido que aprender a tejer para realizar hermosos dibujos de los diferentes puntos, la diseñadora ha usado toda su experiencia para lograr diagramar en dos idiomas, nosotras hemos escrito y tejido... ¡tejido mucho! Lueguito, después de tanto amasar, el libro se va a la imprenta y el 13 de diciembre lo lanzaremos en el GAM. Un hijo.

Sra Clara hilando en rueca, Palena. Fotografía de Javiera Naranjo


martes, 13 de septiembre de 2011

Taller de crin


lunes, 29 de agosto de 2011

Taller de Telar Básico Septiembre 2011

Programa Taller de Telar, Nov-Dic 2009

El Cacique 315 A, Providencia

Con este programa se pretende sistematizar lo que se aprenderá en el taller. A pesar de lo anterior, son la constancia y el esfuerzo de las “tejedoras” los factores claves para lograr abarcar el conocimiento que se les pretende traspasar.

En términos generales, en el taller aprenderán dos técnicas mediante la factura de muestrarios: red de trama y red de urdiembre.

Clase 1 (miércoles 21 de septiembre): En esta primera sesión la idea es conocernos, revisar el programa e introducirlas/los en los conceptos generales vinculados a esta técnica tales como trama, urdiembre, tipos de telares, evolución del telar hasta las máquinas industriales, etc. Junto con ello, empezaremos a tejer utilizando la red de trama, técnica utilizada por pueblos preincaicos e incas.

-Urdido simple.

-Punto arroz.

-Tejido simple y tejido con variaciones cambiando el patrón según la cantidad de urdiembre.

Clase 2 (miércoles 28 de septiembre): En esta clase trabajaremos con dos colores diferentes de lana, para comenzar a indagar en la tapicería policromada.

-Intercalar dos colores formando líneas verticales.

-Intercalar dos colores formando líneas horizontales.

-Pasar juntos dos colores generando un jaspeado.

-Practicar lo anterior pero variando la cantidad de urdiembre que se toma.

Clase 3 (miércoles 5 de octubre): En esta clase nos adentraremos en la creación de figuras geométricas abstractas.

-Líneas diagonales

-Líneas rectas

Clase 4 (miércoles 12 de octubre): A lo largo de esta clase continuaremos experimentando con la creación de figuras, junto con ello veremos distintas formas de unir la tapicería ranurada.

-Distintas formas de unión

Clase 5 (miércoles 19 de octubre: La idea de esta clase es que se aclaren dudas con respecto a lo visto, junto con ello, veremos los distintos tipos de terminaciones que se pueden trabajar en la tapicería ranurada. Además, se les entregará los materiales necesarios para la clase de teñido natural.

-Terminaciones

-Entrega material teñido natural

Clase 6 (miércoles 26 de octubre): En esta sesión, aprenderemos a teñir usando productos de origen vegetal. Esta clase se hará en la casa de alguna de las talleristas o en la clase de la profesora.

-Teñido natural

Clase 7 (miércoles 2 de noviembre): En esta sesión comenzaremos a trabajar con red de urdiembre, haciendo una faja de un sólo color.

-Urdido en ocho

-Red de urdiembre lisa

Clase 8 (miércoles 9 de noviembre): Para esta clase necesitaremos dos o más colores para armar una faja con franjas o listones.

-Red de urdiembre con listones

-Importancia del color del borde

Clase 9 (miércoles 16 de noviembre): En esta clase aprenderemos a hacer un patrón más complejo, similar al de un ajedrez.

-Red de urdiembre con ajedrez

-Importancia del color del borde.

Clase 10 (miércoles 23 de noviembre): En nuestra última clase trabajaremos para lograr realizar figuras en la red de urdiembre, tarea difícil ya que se realiza un urdido y pasado de trama diferente.

-Figuras en red de urdiembre

Bibliografía recomendada

· Baixas F., Isabel. Telar Isabel Baixas F. y P. Brugnoli. Santiago, Chile: Gabriela Mistral 1976.

· Plath, Oreste, 1907-1996. Aportes folklóricos sobre el tejido a telar en Chile Santiago, Chile: Universidad de Chile 1970.

· Sennett, Richard. El artesano. Barcelona, España: Anagrama 2009.

· Taranto, E. y Marí, J. Manual de telar mapuche. Buenos Aires, Argentina: Maizal 2007.

· Willson Aedo, Angélica. Textilería mapuche, arte de mujeres Angélica Willson A. Santiago, Chile: CEDEM 1992.


jueves, 28 de julio de 2011

"El artesano" de Richard Sennett

Sí... existen sociólogos que han trabajado la artesanía como problemática social (ejem, recuerdo al connotado personaje que irónicamente preguntó acerca de la relevancia sociológica de mi taller de titulación). Algunas citas para que se entusiasmen a leer este libro de Richard Sennett, que promete ser el primero de una trilogía entorno a la cultura material.

La artesanía es el “deseo de realizar bien una tarea, sin más, solo por hacerla bien”.

"Tener “autoridad” es algo más que ocupar un lugar honorable en una red social. Para el artesano, la autoridad reside igualmente en la cualidad de sus habilidades. Y en el caso del orfebre, las buenas habilidades que establecía la autoridad del maestro eran inseparables de su ética."

"Los talleres, hoy como ayer, han sido y son un factor de cohesión social mediante rituales de trabajo, sea el de compartir una taza de té, sea el del desfile de la ciudad; mediante la tutoría, sea la formal paternidad del medievo, sea el asesoramiento informal en el lugar de trabajo; o mediante el hecho de compartir cara a cara la información."

martes, 26 de abril de 2011

El Museo de Arte Popular Americano en el GAM

El GAM fue inaugurado hace poco y todos lo conocemos, enorme, central, nuevo, moderno. Ahora, ¿quién conoce al MAPA? (Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago) Lamentablemente este museo de la Universidad de Chile, poseedor de la colección más importante de piezas artesanales chilenas y administrado por un excelente equipo profesional, había caído un poco en el olvido. ¿Los factores de lo anterior? Difíciles de enumerar y sintetizar. Lo que me gustaría evidenciar es lo positivo que resulta para el MAPA tener a su disposición una sala en el GAM. La tradición se re instala en este espacio de entretención y esparcimiento cultural.

El MAPA ha programado de aquí a tres años la exposición de diferentes objetos de su valiosa colección, cada exposición durará seis meses. Este nuevo ciclo comienza con la CERÁMICA POLICROMADA DE TALAGANTE. En esta greda, modelada y pintada con brillantes colores desde principios del siglo veinte, se encarna la vida cotidiana del mundo rural chileno: Los personajes tejen, bailan, amasan pan, festejan, venden pescado. También celebran los hitos que marcan la vida y el paso de una etapa a otra: nacen, se casan y mueren. Hay sentimientos en las caras, guiños a temáticas-problemáticas sociales, están presentes los típicos personajes chilenos. En la exposición vemos también cómo estas expresiones han ido evolucionando desde su factura a principios del siglo pasado hasta nuestros días, los Cuasimodos antes iban a caballo, ahora se mueven en bicicleta. Es decir, en esta expresión artística popular se ve reflejada la idiosincrasia chilena y aspectos de su evolución en el último tiempo. El desentierro de estas piezas es una fiesta.

Haciendo mi tesis conocí a una de las dos artesanas que aún realizan estas figuras: Olga Espinoza. Ella está cansada de este trabajo, se siente agotada, ya casi no le gusta pintar. La contradicción de la artesanía en Chile.


En la exposición se puede comprar la publicación "Cerámica policromada metropolitana, Tradición e identidad"
www.gam.cl
Metro Universidad Católica

miércoles, 30 de marzo de 2011

Taller de Telar 2011