miércoles, 30 de diciembre de 2009

Quiero tu cola de caballo


Nunca se me habría ocurrido hacer esto... Aunque dibujé y me di cuenta que siempre lo había pensado.

martes, 29 de diciembre de 2009

CRINtillos

Junto con Ángeles Molina estoy vendiendo estos cintillos con aplicaciones de crin http://www.crintillos.blogspot.com/
$6.000
Para comprar escriban a mi mail.

Instantáneas de una sesión de crin en Bueras



martes, 15 de diciembre de 2009

Nuevo mini taller de artesanía en crin DICIEMBRE 2009



Este taller se realizará en diferentes horarios en el marco de la Feria de Arte y Diseño Reciclado, en una casa antigua ubicada en la calle General Santiago Bueras 170, Barrio Lastarria. ¡Los esperamos!

lunes, 3 de agosto de 2009

sábado, 27 de junio de 2009

Taller de artesanía en crin en la prensa


REVISTA: Vivienda y Decoración

Sábado 27 de Junio, 2009

miércoles, 17 de junio de 2009

Taller de artesanía en crin

Invita Agrupación de Artesanas Maestra Madre, Rari:

TALLER DE ARTESANÍA EN CRIN
Sábado 27 de Junio, Santiago
Te invitamos a participar de este mini taller en el que aprenderás sobre la historia, particularidad y situación actual de esta centenaria tradición chilena.
Gracias a la presencia de maestras artesanas de Rari,
podrás fabricar tú mismo/a esta artesanía única en el mundo.

Valor: $10.000 (materiales incluidos, horario mañana o horario tarde)
Horario mañana 10:00-13:00hrs.
Horario tarde: 15:00- 18:00hrs.

Para inscribirte o recibir más información escribenos a

martes, 28 de abril de 2009

Las agujas que hablan

Ésta es una de las muchas formas con la que se ha llamado a la expresión popular que constituyen las arpilleras. Gracias a una larga conversación con Winnie Lira, directora ejecutiva de la Fundación Solidaridad, pude conocer un poco más acerca de esta artesanía hecha sobre y una tela ruda y basta que sirve para la limpieza o para confeccionar sacos. En ella "....decenas de mujeres chilenas bordan día a día la historia del país." Cociendo ingeniosamente y con esfuerzo materiales recuperados o reciclados de otras cosas, como pedazos de tela, cobre, lanas, cáñamo, hilo, etc. las arpilleristas logran retratar/relatar su propia cotianedidad como pobladoras muchas veces marginales.
Estas narraciones comenzaron poco después del golpe militar, por lo que su cotianeidad es un día a día permeado por acontecimientos históricos. "Las primeras mujeres arpilleristas son las madres, esposas y hermanas de los detenidos desaparecidos que relatan en sus arpilleras la angustiosa búsqueda de sus familiares". En su arte pudieron representar sus sentimientos y sus pensamientos a pesar de la censura de la dictadura y de la fuerza del cuerpo militar. Un impresionante ejemplo de lo anterior es la reiterada presencia de "la cueca sola" en estas creaciones.

Posteriormente, estas mujeres y otras de diferentes organizaciones populares se organizaron en talleres de arpilleras con un doble objetivo. Además de expresarse y contar su realidad como lucha y esperanza del pueblo, estas mujeres buscan generar un pequeño ingreso "muchas veces el único" para la mantención del hogar.

La Fundación Solidaridad ha tenido y tiene en la actualidad un importante rol en el fomento y apoyo de estos talleres, asesorándolas y capacitándolas en términos de diseño y proceso productivo, cálculo de costos, control de calidad y liderazgo. Además les prestan un servicio de: comercialización mediante la venta de éstas y otras artesanías en Chile y el exterior junto con prestarles asesoría organizacional y creación de redes por rubros de producción. Gracias a lo anterior y a la propia fuerza de estas artesanas, "Las mujeres arpilleristas férreamente unidas siguen bordando sus arpilleras, en las que sobre el fondo de la inmensa Cordillera de los Andes hay casi siempre bordado un hermoso sol de Esperanza".

Agradecimientos a Winnie Lira, directora ejecutiva de la Fundación Solidaridad, ubicada en Santo Domingo 2222 (Santiago). www.fundacionsolidaridad.cl

MÁS del viaje del verano al SUR

Cestería de HUALQUI
A orillas del río Bio - Bio a 24 km de Concepción, se encuentra Hualqui, pueblo con fuerte presencia mapuche, donde se produce esta cestería. El material utilizado es el chupón o coirón, con el cual van formando un cordón firme, apretado y largo. El coirón forma el alma del tejido y el chupón se embarilla en torno a éste. Así se van enrollando en sí mismos, hasta dar forma a la pieza final. Esta técnica es conocida como la aduja o acordonado, con ella se da forma a distintas piezas, como los costureros de uno, dos y tres pisos, paneras, individuales y canastos en general. Algunos objetos llevan a modo de decoración, zonas coloreadas que se obtienen tiñendo el chupón antes de embarrilar. Son piezas muy llamativas por su calidad de confección. Actualmente su producción es escasa.

lunes, 27 de abril de 2009

Turismo y artesanías: Caso de Chile y el Mundo

El negocio del turismo puede ser un nicho donde las artesanías cumplan una función esencial para satisfacer las demandas de la población que viaja a nuestro país. Según en Informe anual del INE 2007, en turismo en América del sur creció en un 8,1% de un año a otro y las proyecciones existentes son que ese crecimiento sea sostenido. El año 2007 ingresaron al país 2.506.756 de turistas extranjeros. De estos un 52% provienen de países limítrofes, un 12% de Norteamérica y un 16% de Europa (INE 2007). Es interesante destacar que según el “Estudio del Gasto del Turismo Receptivo, en 2007, los turistas residentes en el extranjero(…) efectuaron un gasto diario individual promedio de US$ 50,9 y un gasto total por persona de US$ 553,4. El turista europeo presentó una permanencia mucho mayor (…), y su gasto diario medio por persona fue muy similar al del promedio (US$ 53,3). (INE 2007, p. 16).

No existe información sobre qué porcentaje de esos gastos se efectúan en el sector artesanal. La UNESCO ha fijado como de fundamental importancia la elaboración de mecanismos para determinar la relación entre el turismo y el sector artesanal “Estos datos revisten una gran importancia no sólo para conocer mejor las repercusiones culturales y socioeconómicas del sector artesanal, sino también para ayudar a los responsables de este sector a determinar cuáles son las prioridades en materia de formación, producción y promoción” (Bouchard 2004a, p.3). La venta de artesanías a turistas es un nicho que tiene un gran potencial. El turismo es un sector que esta creciendo en Chile y existen experiencias extranjeras que acreditan esta demanda. En el taller de acopio de datos realizado en Marruecos sobre artesanía y turismo, se suministraron datos importantísimos sobre la relevancia económica de la actividad artesanal. En Colombia la actividad artesanal genera 380 millones de dólares, en Malasia 490.000.000 US$, en Marruecos 6.220 millones de de dólares, en Tailandia el ingreso en dólares por actividad artesanal es de 4.350.000.000. Por otro lado en estos países la actividad artesanal genera empleos a miles de trabajadores (Bouchard 2004a).


Hay que tener en cuenta también, que la actividad artesanal moviliza a mas individuos que solo a los artesanos, según Bouchard “En efecto, es necesario desde el principio, tomar en cuenta todos los componentes, a saber: (a) todos los que participan en la elaboración de las materias primas y en los equipos necesarios para la artesanía, (b) todos los que la transportan y la depositan, (c) todos los que la venden, comercios al mayor y al detal y las empresas que la exportan.” (Bouchard 2004a). De esta manera, realizando un análisis acucioso, podríamos descubrir que el sector artesanal moviliza muchos mas recursos y genera mas puestos de trabajo de lo que se estima mediante las precedentes cifras. Por otro lado, en banco mundial estima que el mercado de artesanías tradicionales genera alrededor de 280 billones de dólares a nivel mundial en ventas (Bouchard 2004b.)


Parte del marco teórico del proyecto de investigación, desarrollado junto a Paloma del Villar, acerca de los artesanos tradicionales rurales.


Bouchard, Dominique (2004b) Is crafts relevant for the XXI century? Recuperado el 30 de Marzo del 2009, de http://www.wccwis.cl/modulos/documento/index.php?regi_id=&campo=&orden=ASC&primer=20


Bouchart, Dominique (2004a) Índice UNESCO artesanía – turismo, Recuperado el 14 de marzo del 2009, de http://www.wccwis.cl/modulos/documento/index.php?regi_id=&campo=&orden=ASC&primer=20

viernes, 24 de abril de 2009

OFERTA Y DEMANDA de artesanías en Chile

Según la investigación de Cerda (2008) - basada en los datos de la CASEN y la encuesta de consumo cultural - en Chile existirían aproximadamente 34.515 personas dedicadas a la actividad artesanal. El 45% de ellos serían mujeres y el 55% hombres. El rubro artesanal predominantes por sexo es distinto. Las mujeres artesanas se dedican en su mayoría a la actividad textil de telares (29%) o de cuero (37%) y los hombres al trabajo con madera y orfebrería (24% y 25% respectivamente). Por otro lado, un 93,7% de los artesanos, se dedica únicamente a la actividad artesanal, lo que hace suponer que la gran cantidad de ellos viven de esta actividad exclusivamente. Además, el 42% de los hogares de los artesanos tiene un alto índice de dependencia, lo que implica que hay menos personas que trabajan, que las que no trabajan en el hogar. Finalmente un alto porcentaje de los artesanos esta situado en el I o II quintil de ingreso. Es en este sentido en que resulta interesante analizar la situación laboral del artesano, ya que existen varios de ellos que se encontrarían en situación de pobreza y vulnerabilidad, lo que se transformaría en un desincentivo al desarrollo del rubro. (Cerda, 2008). De esta manera, las políticas publicas deberían fomentar el desarrollo del área artesanal, no solo porque es un elemento patrimonial que debe ser conservado, sino también porque puede ser una forma para superar la pobreza y situaciones de vulnerabilidad de determinada población, que posee un conocimiento que puede ser explotado.
A nivel de la demanda, tomando en cuenta los datos trabajados por Cerda de la encuesta de consumo cultural, vemos que un 53,9% de los hogares de la muestra poseen bienes artesanales. Por otro lado un 53% de las personas declara haber asistido a ferias artesanales y un 34% a muestras de artesanía tradicional en los últimos 12 meses (Cerda 2008). Esto confirma que si existe interés en el consumo de bienes artesanales por parte de la población chilena, y por ende, bien potenciado podría ser un sector exitoso.


(Parte del marco teórico del proyecto de investigación de mi Taller de Titulación, desarrollado con Paloma del Villar)


Cerda, Patricio.(2008) INFORME SECTOR ARTESANAL EN CHILE Caracterización social, cultural y económica. Recuperado el 11 de Marzo, www.consejodelacultura.cl

lunes, 20 de abril de 2009

Sistema REGISTRO NACIONAL DE ARTESANOS

Esta iniciativa es una política pública diseñada y llevada a cabo por el Consejo Nacional de la Cultura que pretende generar un reconocimiento de la condición de artesano/a, caracterizar la artesanía chilena, generar una mayor valorización de la artesanía y ayudar a contactar a los artesanos entre sí y a sus compradores. En base a estos objetivos se ha llamado., mediante diferentes medios, a artesanos, organizaciones o entidades privadas/públicas a incorporarse a esta "red" inscribiéndose en el sistema.

"Al incorporarte serás reconocida/o como Artesana/o. Podrás diferenciarte y dar más valor a tu producción de artesanía. Garantizarás su autenticidad, las características de su creación, identidad y calidad, así como también su resguardo y protección. Si quieres, las personas podrán conocer lo que haces y comunicarse contigo". (http://www.consejodelacultura.cl/artesania/index.php?page=seccion&seccion=782)



Gran iniciativa, pero... aún no vemos una página propia y para acceder hay que entrar a la página del consejo, después a un subtítulo y ahí se llega al registro http://www.consejodelacultura.cl/artesania_certificacion/artesania/index.php?action=index eso debe ser urgentemente mejorado porque la cosa se vuelve demasiado engorrosa de la manera que funciona actualmente. Además, en la página sería bueno poner fotografías para identificar de manera más fácil los productos de cada artesano. Además cómo los interesados acceden a ella? No se la ha promocionado mucho--- También: Una plataforma virtual le sirve realmente a artesanos tradicionales (recordemos que son mayormente personas de edad) para contactarse entre ellos siendo que no saben mucho de computación y menos de internet?

jueves, 16 de abril de 2009

Símbolos Textiles Mapuches

Los símbolos y sus significados presentados a continuación fueron obtenidos por Tim Podkul, estudiante voluntario de Antropología en la Fundación Chol-Chol en Chile (http://www.cholchol.org/es_artesania_significado.php), a través de una investigación realizada en agosto de 2002 exclusivamente con mujeres Mapuche de comunidades indígenas asociadas a la Fundación.
AÑÜMKA


Diseño que representa una planta usada con fines médicos y decorativos.


CRUZ


Símbolo llamado Cruz Andina que en las culturas andinas es el más común y que significa la eternidad de dichas culturas. Generalmente, es un símbolo usado por el “lonko” o jefe de una comunidad indígena.




LUKUTUWE


Es el lugar donde la persona se arrodilla. Este diseño tiene un significado que remite a la esfera de lo religioso y también al primer ser humano de acuerdo con las creencias de la comunidad mapuche.



SIPUELA


Este dibujo representa las espuelas usadas por los conquistadores españoles. Aunque actualmente se confunde con una estrella, carece de algunas características propias de ella.

Ver más en la página http://www.cholchol.org/es_artesania_significado.php

lunes, 13 de abril de 2009

La RUTA del TELAR

Comparto con ustedes esta iniciativa auspiciada por el Consejo Nacional de la Cultura a través del FONDART:
Dos profesionales dedicadas al tema de la artesanía desarrollaron este proyecto, que en un principio se llamó "la ruta de la lana", con el fin de fomentar el desarrollo de producción de textiles tradicionales. Con esa idea en mente se trabajó en esta iniciativa que tenía como objetivo "general rescatar y difundir la diversidad de manifestaciones de tejido a telar de la región del Maule, definiendo un recorrido geográfico que las localizara y caracterizara de acuerdo a los diferentes entornos culturales en los que se desarrollaban. Este trabajo fue materializado a través de una publicación y encuentros de tejedoras, apuntado a la valoración de la actividad desde el reconocimiento de sus actoras".
Hoy, en http://www.larutadeltelar.cl/ es posible ver el fruto de estas investigaciones tanto en a región del maule como en la VI. En esta página se muestran además los productos que comercializan estas artesanas textiles de la sexta y la séptima.

Documental: CHAPILCA

El documental CHAPILCA, fue dirigido por Sergio Olivares. Ovallino de origen, Olivares grabó durante seis meses a mujeres que habitan en el pueblo que da el nombre a este trabajo y que se dedican a la hechura de textiles con técnicas precolombinas.

Hilar la lana de oveja, teñirla con tintes naturales y luego tejerla a telar fue hasta hace unas décadas la principal ocupación de las mujeres de Chapilca, pueblo ubicado a 34 kilómetros de Vicuña y a unos tres mil metros sobre el mar. El auge de la agroinindustria y la emigración a la ciudad significaron que esta actividad se fuera restringiendo cada vez más con el peligro de desaparición de este saber ancestral. Sergio Olivares supo la historia a través de un amigo y decidió documentarlo registrando, al mismo tiempo, el proceso de creación de la música adecuada para el registro audiovisual por parte de los músicos serenenses Mellington Collao y Solange Araya.

Personajes centrales del documental son la tejedora Alicia Aguirre y su hija; la profesora Nancy Iriarte de la Universidad de La Serena que relaciona a las tejedoras con las futuras maestras de la región y una diseñadora que apoya el trabajo de las textileras. El teñido de amarras llamado también “ikat” estaba quedando en el olvido; con la iniciativa del documentalista, financiada con aportes de Fondart regional, las mujeres vuelven a realizarlo.

“Rescatar una técnica olvidada es como ir al baúl y sacar el viejo poncho, desenpolvarlo y ponérselo” , dice el director del documental quien a pesar de vivir en Santiago mantiene un estrecho lazo con el territorio de origen. De hecho su proyecto actual es un documental sobre el proceso de reconstrucción de la iglesia Sotaquí ubicada en el valle del Limarí, gravemente dañado por un terremoto de 1997. Este templo es el centro de una fiesta religiosa tradicional que se celebra desde el siglo XIX.
Yo lo arrendé en http://www.bazuca.cl/ también te recomiendo el doc TRASHUMANTES sobre arrieros cordilleranos.

Reseña director: Sergio Olivares Contreras, es autor de los documentales El Niño Dios de Sotaquí (1997); Embrujos del Choapa (1999), Trashumantes (2003); El Peso del Agua (2006).

(fuente: http://www.consejodelacultura.cl/ y www.bazuca.cl)

Artesanos como microempresarios

El empleo no agrícola en el medio rural resulta un tema importante en la medida que es posible decir que la agricultura moderna no crea los empleos suficientes como para otorgar ocupación productiva a toda la oferta de mano de obra disponible en el medio rural. Desde otra perspectiva, este tipo de empleos muestra que existe posibilidades de creación de empleos productivos y bien remunerados, en un contexto de preocupación por el fenómeno de la pobreza rural que persiste, aún en los países cuyas agriculturas muestran un gran dinamismo y desarrollo exportador. (Milicevic, s.f)
En base a lo anterior, a pesar de que la población que vive en el área rural trabaja fundamentalmente en la agricultura, la proporción de personas dedicadas principalmente a la agricultura está disminuyendo en prácticamente todos los países de la región y, como contrapartida, el empleo rural no agrícola está aumentando, llegando en algunos casos a comprender a más del 40% de los ocupados en países como Venezuela, Panamá, Costa Rica y Cuba (citado de Klein 1992 por Jofré y Pérez, 2000) Chile es un caso contrario. Siendo uno de los países con más alto PIB per cápita de la región, más urbano y con baja proporción de PEA agrícola, no tiene una proporción de empleo rural no agrícola demasiado alta, el 30%, que está en torno al promedio de la región. En este caso una de las explicaciones puede estar dada por la cercanía relativa entre centros poblados y la facilidad en las comunicaciones, factores que determinan que la población rural se moviliza a las ciudades a satisfacer sus demandas, restándole espacio a la generación de actividades no agrícolas en el medio rural. (citado de Cruz, 1996 por Milicevic)
Existen instituciones gubernamentales que intentan potenciar el desarrollo de la microempresa no agrícola rural, pero un gran problema que vemos en muchas de ellas es que no consideran las particularidades de los mismos artesanos rurales. A pesar de que éstos poseen características propias del sector microempresarial(organización productiva familiar, síntesis de roles en una persona, falta de separación entre el consumo y la producción, etc.) también en ellos confluyen elementos de otro tipo que deben ser considerados en la asignación de beneficios por parte de los programas de fomento microempresarial(tener un nicho productivo, producir algo valorado por los consumidores, ser poseedores de un oficio muy costoso de enseñar, etc.).
En base a lo anterior es posible aseverar que hoy en día algunas muy buenas iniciativas de agentes como SERCOTEC y FOSIS, a pesar de que tienen un gran porcentaje de beneficiarios de este sector, no poseen una focalización efectiva de los recursos en relación a sus necesidades específicas.

jueves, 2 de abril de 2009

SELLO EXCELENCIA UNESCO 2008

Alfombra Ñiminlama de Dominga Ancavil, Padre Las Casas, Región de la Araucanía
Canoa plátano de madera de Héctor Bascuñán de Villarrica, Región de la Araucanía
Broche Átomo de Paula Leal y Alba Sepúlveda, Artesanía en crin, Región del Maule y Región Metropolitana

El 2008, 8 artesanías chilenas recibieron distinciones en la primera edición del "Reconocimiento de Excelencia de Unesco para los productos artesanales del Mercado Común del Sur (Mercosur)".
¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
Que los premiados podrán mostrar sus productos en las mejores ferias internacionales durante los próximos tres años, en las que también podrán comercializarlos.
Además, los trabajos serán promovidos por medio del Catálogo oficial de la Unesco, que incluye vídeos promocionales, exposiciones y muestras nacionales e internacionales en importantes puntos de venta.
Esta distinción es de carácter mundial y reconoce en la artesanía los siguientes aspectos:EXCELENTE - INNOVADOR - AUTÉNTICO - ECOLÓGICO - COMERCIALIZABLE

miércoles, 1 de abril de 2009

LIBRO "Chile Artesanal: Patrimonio hecho a mano"

Todos invitados a leer este libro en su versión on line http://www.consejodelacultura.cl/artesania/index.php?page=articulo&articulo=5915

Esta publicación da cuenta de ese Chile artesanal, de su textilería, cestería, alfarería, orfebrería, talla de maderas y piedras, del trabajo en cuero, y de esa cultura viva presente en nuestro norte, zona central, insular, sur y austral. Se trata de una colección patrimonial identitaria de nuestras artesanías más características, con una descripción detallada de sus materialidades, usos, origen, localidad y otras referencias necesarias para su conocimiento, valoración y protección.

Se divide en tres partes y tiene por finalidad caracterizar y registrar las artesanías con Valor Cultural y Patrimonial, realizando una conceptualización, catastro y clasifi cación de actividades y productos por región.

En estas páginas se incorpora la dimensión de la artesanía como un objeto, pero a la vez como Patrimonio Cultural Inmaterial, entendiéndola como el resultado en función del entorno, la naturaleza, la historia y las influencias culturales diversas a las que las comunidades que las producen están expuestas.

En una primera parte, se presenta un recorrido geográfico por la producción artesanal del Chile de hoy, una breve revisión de los conceptos Artesanía y Patrimonio Cultural Inmaterial y cómo éstos se construyen en el tiempo. En segundo lugar, se desarrollan los criterios y variables pertinentes que nos permitieron elegir ejemplos de artesanías que, a manera de fichas, se despliegan en la tercera parte de esta publicación.

Este estudio no puede ser entendido como un catálogo o una colección de artesanías, sino como una muestra referencial de la producción artesanal en Chile actual.

martes, 31 de marzo de 2009

Concepto de Artesanía en Chile


La artesanía como concepto o construcción teórica ha sufrido modificaciones a lo largo del siglo XX. Estas redefiniciones han tenido que ver, como se explicita en Chile Artesanal (2oo8), con la separación de lo que es la Artesanía de las Artes Populares. En una primera instancia se las diferencia en relación a la forma productiva de la Artesanía ya que ésta tiene, teóricamente, una forma más organizada de realización del trabajo, “…lo que implica a su vez que el conocimiento de la técnica es transmitido por canales más formales de socialización…” mientras que las artes populares poseen “…un cariz mucho más espontáneo e ingenuo…” (CNCA, 2008, p.29) relacionándolo con algo esencialmente tradicional, anónimo y espontáneo. En una segunda ocasión, se pone en jaque el concepto de artesanía en la medida que es analizado, por el Estado, en relación a su potencial como sector productivo entendiéndolo como aquel que se organiza “…en talleres con poca producción, capital y trabajadores.”(CNCA, 2008, p.30) A esta definición se le incorpora el aspecto cultural en la medida que se comienza a hablar de Artesanía Típica como aquella que produce artículos tradicionales modernos, folklóricos, decorativos y artísticos-utilitarios u ornamentales- a base de materias primas nacionales, con gran predominio del trabajo manual, como medio permanente o provisional de trabajo, y fuente principal o complementaria de ingresos. (SERCOTEC, 1971) Finalmente, se puede destacar en la configuración de este concepto la definición que hacen de él organismos internacionales. La definición que hace la OEA en la Carta Interamericana de las Artesanías y las Artes Populares, destaca el carácter primordialmente manual de la artesanía, muestra un esfuerzo en el ámbito internacional por uniformizar las definiciones y conceptos utilizados en el continente, da cuenta de su aporte específico en el contexto latinoamericano en tanto espacio de fusión de influencias culturales y como objeto de preocupación de loa “…gobiernos y…pueblos dentro de la conformación de la vida actual.” (OEA, 1973)


La definición de Artesanía más ampliamente aceptada es aquella utilizada por la UNESCO a partir del Simposio Internacional La Artesanía y el Mercado Internacional: Comercio y Codificación Aduanera:
“Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales o incluso de medio mecánicos, siempre que la contribución directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas y significativas religiosa y socialmente.” (UNESCO, 1997, p.7)


Resulta también importante añadir a esta definición que la artesanía tradicional, al igual que el arte popular “…no puede ser entendida como “expresión” de la personalidad de un pueblo, al modo del idealismo, porque tal personalidad no existe como entidad a priori, metafísica, sino que se forma en la interacción de las relaciones sociales.” (García, Canclini, 1989, Pág. 61) Es decir, es una actividad que se basa en la construcción permanente y colectiva de la cultura y comunidad. En otras palabras, si bien en ella se mantienen la significación y el simbolismo de una cultura, la incorporación de nuevos elementos y su reconstitución permanente, “…sin que eso signifique una modificación de las características distintivas que le otorgan identidad.” (CNCA, 2008) son parte de su definición.

Bibliografía
Consejo nacional de la Cultura y las Artes (2008), Chile Artesanal, Patrimonio hecho a mano. Recuperado el 9 de Marzo de 2009,
http://www.consejodelacultura.cl/

Servicio de Cooperación Técnica (1971) Proyecto de Fomento y Desarrollo de Artesanía Típica Chilena a Nivel Nacional. Santiago de Chile, Chile: SERCOTEC

Organización de estados Americanos (1973) Carta Interamericana de las Artesanías y las Artes Populares. Washington, D.C., EEUU: OEA

García Canclini, Néstor (2002). Culturas populares en el capitalismo. Ciudad de México, México: Grijalbo.

Artesanía en crin + Orfebrería en Plata

Este es el trabajo que hace Beatriz Fabres, orfebre chilena residente en Italia utilizando a la artesanía en crin como material.




sábado, 21 de marzo de 2009

¡El taller en la prensa nacional!


Esta pequeña reseña apareció en la revista Vivienda y Decoración de El Mercurio hoy, Sábado 21 de Marzo.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Secretos de los textiles mapuches

Por cosas de la vida partí a Curanilahue, desde allí recorrí hasta Tirúa. Entre muchas otras cosas, conocí dos pequeños secretos centenarios acerca del textil mapuche:

1. Algunas mujeres no tejen las figuras eligiendo los hilos que le sirven de la urdimbre. Lo que hacen es teñir la urdimbre habiendo amarrado con cuero ciertos lugares, así logran que lo amarrado no se tiña y quede blanco. De esta manera forman figuras típicas como la que se ve en las fotos:























2. Para enmarañar la lana, para lograr que quede "peludita", una vez que terminan el telar le pasan con mucha paciencia un cardo. Las espinitas van levantando las hilachas y producen ese pequeño enredo que hace que el telar se sienta más suave al tacto:

martes, 17 de marzo de 2009

Algunos Resultados del Taller de TELAR

Les presento algunos de los resultados de telaristas que participaron el 2do semestre del 2008 en el Taller de Telar:






































































martes, 3 de febrero de 2009

Para teñir con elementos naturales

1. Tener el material necesario (lana, piedra alumbre, plantas*, etc)
2. Mordentar la lana.Mordientes: La lana debe ser mordentada antes de ser teñida.
Los mordientes se usan para obtener un tinte permanente. Un ejemplo de mordiente es la piedra de alumbre. (Comprar en ferreterías)
Mordentar: (4 x 100grs. de lana)
a. Disolver el mordiente en agua caliente, agregar la lana previamente mojada en agua tibia.
b. Calentar a fuego suave sin hervir, x 30-40 min. Revolver suavemente y dejar enfriar antes de sacar la lana.
c. Sacar la lana y enjuagarla en agua tibia. Secar en la sombra y guardar en un lugar oscuro.
3. Hervir la planta para extraer el colorante.
a. Picar y moler el material y dejarlo remojando por la noche anterior(lavar el material en caso de que esté sucio)
b. Hervir el material en 1 olla con agua durante 1 hora.c. Colar el líquido
4. Teñir la lana mordentada con el líquido extraído de la planta.
a. Calentar el líquido en una olla.
b. Agregar la lana previamente mojada y mordentada.
c. Poner a fuego suave sin hervir, revolviendo suavemente.
d. A los 25 min. agregar sal(15gr de sal x 100gr de ana) y dejar otros 10 min más. Retirar del fuego y enfriar.
e. Enjuagar a lana en agua tibia y secar a la sombra.

* Plantas y colores:۰ aromo, flor: amarillo۰ aromo australiano: rojo۰ acelga: amarillo, verde۰ alcachofa: verda con sulfato de cobre۰ alerce, aserrín: rojo۰ añil: azul۰ azafrán ( crocus sativus). amarillo ۰ barba de palo: café۰ barro gredoso: negro, café۰ bayas: violeta, rojo۰ boldo : café amarillento۰ canelo: verde۰ cebolla, cáscara: dorado, café۰ centáurea( centaurea cyanus) se obtiene el color azul celeste ۰ chilco: morado۰ cochayuyo, secado a la sombra: negro۰ curcuma(zingiberaceae) amarillo ۰ dedal de oro: amarillo۰ durazno, hoja: verde olivafruto: amarillo۰ espinaca: amarllo, verde۰ espino, corteza: beigeraíz: rojo۰ eucaliptos, hojas: gris۰ guindilla de la india (capsicum annunm) rojo ۰ barbas de hualle: rojo۰ laurel, hojas: verde grisáceo۰ cáscara de lingue: rojo y negro۰ líquen: pardo, salmón۰ malva real( alcea rosea) lila claro ۰ maqui, hojas: verde oscuro۰ maravilla (caléndula oficinales) anaranjado ۰ matico, flor: amarillo۰ membrillo, agua del membrillo cocido: amarillo pálido۰ michay: verde y amarillo۰ raiz: café۰ mora: rosado۰ nalca, raíz: negro۰ notro, florecido: anaranjado۰ olmo, corteza: cobrizo۰ palta, cuezco: rosado y gris۰ parra, raíz: rosado۰ pellín, barba: café۰ pitra, hoja: naranjo۰ relbún, raíz: rojo۰ retama (genista tinctoria) amarillo ۰ rubia(rubia tinctorum) rojo ۰ tineo: rojo intenso

jueves, 15 de enero de 2009

"Las Hilanderas" de Velásquez

Voy a usar este cuadro de Velásquez para habar de las Moiras. Éstas son las diosas del destino, las tres son preolímpicas (existen antes que los dioses del Olimpo), dan inicio y terminan la vida desde siempre. Tal como lo muestra el cuadro, son tres: Cloto, Laquesis y Atropos. La función de cada una depende de la función de las otras y se encuentran referidos al acto de tejer: "la que hila", "la que asigna el destino" y "la inflexible".

Líneas directrices del taller (Le Programme)

Básicamente en el taller aprenderemos lo siguiente:

1. Red de Trama
- Hacer un trabajo pequeño (cintillo, cinturón, etc) para aprender lo básico de la red de trama, diferentes puntos y tipos de diseño.

- Desarrollar un trabajo más grande (el exámen de trama) para experimentar con un formato diferente y materiales diferentes a la lana.


2. Red de urdimbre
- Hacer una faja para entender como funciona la red de urdimbre.
- Hacer un trabajo más grande que involucre red de urdimbre y de trama.



3. Teñido natural